Argentina tiene recursos para poner en valor

Una jornada sobre ‘Negocios para una Argentina que crece: foresto industria y mercados de carbono’ se realizó el jueves 24 de julio en la Expo Rural 2025 con la presencia del secretario de Ambiente de la Nación, Federico Braun, que puso en valor lo que Argentina tiene y hacia dónde va.

"Estamos cambiando el paradigma", dijo, añadiendo "llevamos quizás 100 años de retraso y de no poder explotar el verdadero potencial que tiene la Argentina sin haber podido transformar en ventajas competitivas todas las comparativas que tenemos", advirtió.

Necesidad de gestión 

"Tenemos que estar seguros de que no solamente cuidamos el ambiente, sino que lo hacemos sostenible y sustentable. Con esa doble mirada estamos trabajando", aseguró Braun.

Luego, sostuvo: "Estamos transitando un cambio de era, no sé si han tomado conciencia de eso", dijo mientras repasaba momentos de cambio en la humanidad (la imprenta, máquina a vapor, capitalismo, internet). "Hoy el más poderoso es el que tiene una buena idea, conocimiento e innovación", indicó, presentando un adelanto de la propuesta para la Agenda Ambiental Argentina 2025, con proyección al 2030.

"El objetivo general en huella de carbono es reducir, evitar y captar emisiones de gas de efecto invernadero, con la meta de aumentar la emisión que podamos tener, adaptando o mitigando los efectos del cambio climático", citó Braun. 

Acuerdo de París y cambio climático

También repasó la idea del presidente de la Nación de salir del Acuerdo de París, pero dijo que habría que derogar una Ley vigente. "La estamos cumpliendo", aseguró. Agregando: "Argentina es uno de los 30 mejores países del mundo en su desarrollo de captación de emisiones y sobre todo con la siembra directa, las economías y energías renovables, y con industrias que se están adaptando a través de programas de reconversión para que se adapten a la mejor emisión posible de huella de carbono".

"Hay una ley de presupuestos mínimos que nos parece adecuada para lo que estamos buscando: mitigación de gases de efecto invernadero. La autoridad de aplicación es la Subsecretaría de Ambiente", explicó. 

Habló también del Gabinete Nacional de Cambio Climático al que acuden todos los ministros de la Nación, "con la mirada ambiental, buscando cuáles son las cosas que podemos hacer mejor".

"Tenemos la coordinación internacional, que es fundamental, porque alrededor del mundo hay mucho dinero prestado o donado por fundaciones que están ávidas de mejorar su conducta ambiental global. Tendría que haber un registro nacional de proyectos de mitigación de cambio climático. Eso es sagrado para que no haya doble contabilidad, no haya fraude, no se venda dos, tres, o cinco veces el mismo bosque", sentenció.

Trazabilidad

El funcionario abogó por "tener algún tipo de trazabilidad, como en fauna y flora, pero para los residuos de alta peligrosidad", poniendo como alternativa "quedarnos solamente con el Acuerdo de París, que en su artículo 6 dice que es altísimo el costo de la transición energética, que algún tipo de ayuda va a tener que hacer globalmente la humanidad para insertarse en ese nuevo mundo".

El articulado en cuestión también dice que tiene que haber una transferencia internacional de resultados de mitigación. "Eso es crear algún mercado de intercambio entre los países que contaminan mucho y los países que tienen mucho por recibir, por tener esos bosques frondosos que tenemos", dijo. 

Otro artículo cita el mercado de créditos de carbono que debe tener una supervisión no solamente local, mercado de valores, sino internacional. En resumen, Argentina aprobó el Acuerdo de París -ley 27.270 del 2016-, tendríamos que tratar de cumplirla en vez de modificarla. Creo que nos va a ir mucho mejor que lo que nos ha ido hasta ahora", inspiró. 

Agenda ambiental

Braun enumeró algunas recomendaciones para la agenda ambiental. "Con este cambio de paradigma de ser sostenibles y sustentables, tenemos que lograr potencial. En Argentina hay muchísimos más recursos que otros países, ponerlos en valor y transformarlos en ventajas competitivas". 

Entre otras sugerencias dijo "acordar con países activos en la adaptación al cambio climático y al mercado de carbono, e implementar sistemas de administración y trazabilidad".

Admitiendo que "es un tema crítico", sostuvo que "se acaba licitar internacionalmente, un software de gestión de todos los envases de fitosanitarios. No puede ser que haya envases con riesgo de que terminen llevando agua a poblaciones que carecen de recursos". 

Braun puso en valor: "Posiblemente seamos de los pocos países que hayamos igualado o mejorado el índice con las dos guerras que en este momento está teniendo el mundo. En estos últimos dos años, el mundo está endeudándose en carbono y en efecto invernadero. Argentina, gracias a Dios, está fuera del destratamiento que se está haciendo del clima, así que es algo que tenemos que cuidar y preservar".

Por último, sugirió una campaña de difusión y comunicación. "Hay que explicarlo bien a la gente para que entiendan que el bosque no es solamente un bosque, es una industria, es una mina de oro para el que encuentra, a través de captación de carbono, una enorme fuente de beneficios para todo productor agropecuario, agroforestal y sobre todo un mejor planeta que es lo que nos merecemos", concluyó.