La jornada se realizó en dicha ciudad porque es una de las zonas más afectadas por las inundaciones. Tal como sucede en Carlos Casares, Bragado, Bolívar, Pehuajó, Olavarría, Alvear, Tapalqué y Roque Pérez, entre otras.
También se llevó a cabo un coloquio entre el presidente de la SRA y los socios de la entidad, en el que se abordaron temas vinculados a la actualidad del campo y las necesidades locales.
Jornada Abierta
El encuentro contó con la presencia del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta; la intendente de 9 de Julio, María José Gentile y el presidente de la Cámara de Comercio e Industria local, Diego Baztarrica.
Al inicio, Nicolás Pino entregó un reconocimiento a Jorge Médica, a quien agradecieron por el recibimiento y la colaboración que hizo posible la realización de esta jornada en la ciudad.
Además, Pino enfatizó en lo poco o casi nada que se ha avanzado en los últimos 40 años en las obras de infraestructura que hacen que la vida del productor agropecuario sea un poco más liviana, con respecto a las condiciones relacionadas con este tipo de clima.
Se calcula que más de un millón de hectáreas se encuentran afectadas por la inundación. A raíz de esto, el presidente de la SRA sostuvo que: "Los productores tenemos que producir y pagar impuestos, pero esos recursos deben volver en mejoras concretas: caminos, obras y tasas viales. Si se hacen las obras necesarias, podremos evitar volver a sufrir este flagelo".
Testimonios de los productores y el Plan Maestro del Salado
Uno de los ejes principales de la reunión fue la situación crítica que atraviesa la zona a causa de las recientes inundaciones, que han generado importantes pérdidas productivas y complicaciones en la infraestructura rural. Durante la Jornada Abierta, los productores coincidieron en que la situación es muy compleja y preocupante.
"Necesitamos saber si se están desarrollando las subcuencas. Es fundamental realizar estudios y proyectos técnicos que nos permitan ordenar el desorden actual y planificar a futuro", sostuvo Tomás Bond. Por su parte, Ricardo Debernardi, destacó que en los últimos años no se hizo el trabajo de limpieza de cunetas y alcantarillas, esenciales para que el agua escurra de los campos. Con optimismo, Luciano Macaroni, productor y delegado de la SRA destacó que: "Estamos siendo escuchados y esperamos la ayuda pronto".
La jornada concluyó con la disertación del ingeniero hidráulico Marcelo Rastelli, quien analizó el estado de situación del Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado. Rastelli explicó que las causas de los actuales problemas hídricos tienen raíces históricas y se vinculan con la evolución geomorfológica de la región y la variabilidad climática.
"La obra de canalización y dragado del río, iniciada en 2003, busca retirar los obstáculos naturales y ampliar su capacidad para responder a los requerimientos hidráulicos del plan", señaló.
El especialista advirtió que, debido a la alta concentración de lluvias, los suelos se encuentran saturados, lo que dificulta la infiltración y agrava la emergencia actual.
Asimismo, remarcó que el proceso de contratación y ejecución de las obras llevará tiempo, por lo que sus efectos no serán inmediatos.
El encuentro reafirmó el compromiso de la Sociedad Rural Argentina de continuar acompañando a los productores, promoviendo el desarrollo del sector y fortaleciendo los lazos con las comunidades locales.