Encuentro "El agro con voz propia en Patagonia": Avanzando hacia el Sello de Triple Impacto

En Zapala, Neuquén, se llevó a cabo el 16 de septiembre el encuentro "El agro con voz propia en Patagonia", un evento clave para el sector agropecuario. En la jornada, se reunieron autoridades de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y productores locales, con el objetivo de avanzar en la implementación del Sello de Triple Impacto para la Producción Agropecuaria y Forestal Argentina, una iniciativa en el marco del programa AL-Invest Verde.

La actividad fue coordinada por el director de la SRA, Andrés Costamagna, el líder de Sostenibilidad, Lucas Osardo, y la implementadora del Sello para el Distrito, Julia Cimolai, quienes guiaron los trabajos de grupo y compartieron herramientas y recursos para facilitar la transición hacia prácticas más responsables.

Además, el encuentro contó con la participación de Marina Facht y Daniel Cimolai, directora y delegado de SRA respectivamente; y María Cecilia Larminat, presidente de la Sociedad Rural de Neuquén. Junto a ellos, estuvieron presentes productores de la región, quienes discutieron las particularidades del sector agropecuario y forestal patagónico, y las oportunidades de mejora que se están abriendo para implementar prácticas productivas más sostenibles.

Durante la jornada, se trabajó en torno a la visión económica, social y ambiental que debe guiar las prácticas productivas de corto, mediano y largo plazo, con un enfoque en la mejora continua y la sostenibilidad. Este tipo de encuentros tiene como fin fortalecer la capacidad de los productores para adaptarse a los nuevos desafíos y aprovechar las oportunidades que el mercado global exige en cuanto a la producción responsable.

El Sello de Triple Impacto es un paso fundamental para consolidar un modelo agropecuario que no solo sea rentable, sino también responsable desde lo social y lo ambiental. El compromiso de la SRA es acompañar a los productores en este proceso de transformación hacia un futuro más sostenible para la región y para el país.

Este tipo de espacios de intercambio y capacitación son fundamentales para fortalecer la voz de la producción agropecuaria en las distintas regiones del país y seguir avanzando hacia la consolidación de un modelo agroindustrial inclusivo y sostenible.